La Exposición
La clasificación de los Insectos.
Uno de los objetivos de la Biología es averiguar las relaciones de parentesco entre los seres vivos, y para ello los agrupa, según su grado de proximidad filogenética (es decir, dependiendo de la mayor o menor relación «genealógica» de cada uno con los demás), en una serie de categorías jerárquicas. Dentro de cada categoría hay varios grupos, y cada uno de ellos se compone de grupos de la categoría inmediatamente inferior.
Categoría | Ejemplo |
---|---|
Orden | HEMIPTERIA |
Suborden | HETEROPTERA |
Infraorden | PENTATOMORPHA |
Superfamilia [-oidea] | PENTATOMOIDEA |
Familia [-idae] | PENTATOMIDAE |
Subfamilia [-inae] | PODOPINAE |
Género | Graphsoma |
Especie | lineatum |
Subespecie | italicum |
La categoría de mayor cobertura es el «reino», y entre los varios «reinos» están, por citar algunos, el «reino» animal (Animalia), el vegetal (Plantae) y el de los hongos (Fungi). Cada «reino» se compone de varios «filos», y así por ejemplo Animalia incluye, entre otros, el «filo» de los cordados (Chordata), que engloba los vertebrados y grupos relacionados, el «filo» de los moluscos (Mollusca) y el «filo» de los artrópodos (Arthropoda). Por debajo del «filo» la siguiente categoría importante es la «clase»; dentro de los cordados están, por ejemplo, la «clase» de los mamíferos (Mammalia) y la de los reptiles (Reptilia), y en los artrópodos destacan sobre todo la de arañas y escorpiones (Arachnida), las diversas «clases» de crustáceos y la «clase» de los insectos (Insecta).
A partir de la «clase» hay un gran número de niveles que intentan reflejar la complejidad de relaciones de las especies. Centrándonos ya en Insecta, las categorías que se han reflejado a la hora de organizar esta colección son las siguientes:
En la tabla las categorías están ordenadas de mayor a menor nivel, y los ejemplos aparecen con el color de fondo que se ha empleado en las etiquetas de esta colección; entre paréntesis van las terminaciones que llevan los nombres de algunas de estas categorías. Las categorías «infraorden» y «subespecie» sólo se han indicado en la colección en algunos casos, y se han omitido niveles intermedios de uso frecuente en publicaciones científicas, como el subgénero o la tribu.
Habitualmente, al mencionar las especies y subespecies se cita el apellido del zoólogo que les puso nombre, y el año en que lo hizo. Estos datos van entre paréntesis cuando inicialmente se consideró que la especie o subespecie en cuestión pertenecía a un «género» diferente del que se le asocia actualmente. En los trabajos científicos es obligatorio mencionar al menos una vez el autor y año de cada subespecie, especie y género que se mencionen.